Skip to main content

I Jornadas Vascas de Fisioterapia Neurológica

Bilbao, 25 de octubre de 2025

La fisioterapia neurológica vive un momento clave: los avances científicos, tecnológicos y clínicos de los últimos años están transformando la forma en que valoramos y tratamos a las personas con afectación del sistema nervioso. Esta realidad plantea nuevos retos, pero también enormes oportunidades para quienes trabajamos en el ámbito clínico, docente o investigador.

Con el objetivo de crear un espacio de encuentro, reflexión y actualización, nacen las I Jornadas Vascas de Fisioterapia Neurológica, organizadas por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU), y con la ayuda como coorganizador del Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco (EFEO-COFPV) y la colaboración de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Neurología (AEF-Neuro) que se celebrarán el 25 de octubre en el Bizkaia Aretoa (Bilbao) y reunirán a profesionales de referencia del ámbito nacional e internacional.

La cita está dirigida a fisioterapeutas clínicos, docentes universitarios, investigadores y estudiantes que quieran profundizar en los enfoques más actuales en neurorrehabilitación así como otros profesionales de la salud.

A lo largo del día se abordarán temas clave como la valoración funcional, la evidencia científica más reciente, la innovación tecnológica o el trabajo interdisciplinar, combinando ponencias, casos clínicos, mesas redondas y espacios para la interacción.

Estas jornadas nacen con la voluntad de fortalecer el ecosistema vasco de fisioterapia neurológica, fomentar sinergias entre centros, visibilizar proyectos de investigación y, sobre todo, construir comunidad profesional en torno a una disciplina en plena evolución.

Te esperamos el 25 de octubre en Bilbao. Será una excelente oportunidad para aprender, compartir experiencias y seguir creciendo juntos.

 

Comite Organizador

PONENTES

Pablo Campo Prieto

El Dr Pablo Campo es un fisioterapeuta especializado en la enfermedad de Parkinson. Posee experiencia en perfil clínico en trastornos de movimiento, perfil docente como profesor en la Facultad de Fisioterapia de la Universidade de Vigo y es investigador postdoctoral miembro del HealthyFit Research Group del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Pablo es Máster en Investigación y ha coordinado varios estudios clínicos en el campo de las enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, demencias o Esclerosis múltiple, donde se han buscado mejoras en capacidades físicas y funcionales a través de programas de ejercicio terapéutico combinado con nuevas tecnologías. Desde 2018 investiga en las aplicaciones neurorrehabilitadoras de la realidad virtual inmersiva y el ejercicio terapéutico, publicando varios artículos en revistas de impacto y mostrando comunicaciones en Congresos nacionales e internacionales además de obtener varios premios y reconocimientos. Ha escrito un libro monográfico sobre fisioterapia y Parkinson y es un habitual colaborador de las asociaciones de pacientes. Además, forma parte del comité asesor de la Fundación Degén, es colaborador de la Davis Phinney Foundation y de la Asociación Con P de Parkinson. Es miembro de la Sociedad Española de Neurología formando parte del Grupo de Estudio de Trastornos de Movimiento y de la Sección de Neurofisioterapia, además de ser miembro de las Comisiones de Neurología y de Geriatría del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia.

Daniel Macías García

Biologia Molecular, Biomedicina e Investigación Clínica (BMBIC)
Experto Universitario en Genética Médica y Genómica
Especialista en Neurología
Máster Universitario Fisiología y Neurociencia
Licenciado en Medicina y Cirugía

Saul Martinez-Horta

El Dr. Saul Martinez-Horta es Neuropsicólogo de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona donde centra su actividad asistencial en enfermedades neurodegenerativas y minoritarias que cursan con trastornos del movimiento.
A nivel científico, es investigador del Instituto de Investigación Sant Pau y del Centro de Investigación Biomédica en Red para Enfermedades Neurodegenreativas (CIBERNED) del Instituto de Salud Carlos III, habiendo publicado mas de 100 artículos científicos en revistas indexadas y liderado diversos proyectos de investigación a nivel nacional e internacional.
Es también profesor asociado clínico del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y de diversos programas formativos de distintas universidades. Es coordinador de la Sección de Neuropsicologia de la Sociedad Española de Neurología, coordinador del grupo de trabajo en fenotipo cognitivo de la Red Europea de estudio de la Enfermedad de Huntington, miembro de la International Movement Disorders Society, de la Sociedad Española de Neurologia, de la International Neuropsychological Society, entre otras.

Marina Milian Alonso

Docente asociada a la Universidad La Salle Madrid, en el Diploma de Experto de “Ejercicio Terapéutico en el Paciente Neurológico Adulto”.
Docente asociada a la Universidad de Buenos Aires, en la “Carrera de Especialización en Kinesiología y Fisiatría en Neurología”.
Docente asociada a la Universidad Alfonso X, en el Máster Oficial de Fisioterapia Neurológica.
Docente asociada a la Universidad Padre Ossó, en el Máster de Fisioterapia Neurológica.
Docente de la formación NEURORREHABILITACIÓN Y LESIÓN MEDULAR 2020- Actualidad
DOCTORANDA en Programa de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Capacitación para el Servicio de Provisión de Silla de Ruedas 2023. BsAs (Argentina)
MÁSTER UNIVERSITARIO en NEUROREHABILITACIÓN 2018. Institut Guttmann: (UAB)
GRADO EN FISIOTERAPIA 2014. Blanquerna- Universidad Ramón Llull (URL)

Mario Pellico de la Fuente

Graduado en Fisioterapia
Máster en Fisioterapia Neurológica del Niño y el Adulto
Profesor Titular en EUG – Cantabria
Fisioterapeuta en Neurorrehabilitacion

Fátima Pérez Robledo

Fisioterapeuta.
Máster en Fisioterapia Neurológica y Máster en Neurociencias.
Doctora en Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar.
Experto internacional en Fisioterapia Pediátrica.
Formación de posgrado centrada principalmente en patologías neurológicas.
Experiencia asistencial como fisioterapeuta desde 2013, con pacientes neurológicos pediátricos y adultos.
Vicedecana de Fisioterapia y Coordinadora del Grado en la Universidad de Salamanca. Ha trabajado en la Universidad desde el año 2014.
Ha participado como investigadora en 19 proyectos de investigación financiados, 9 de ellos en convocatorias competitivas y es la investigadora principal de 3 de ellos.
Tiene 16 capítulos de libro y 20 artículos de revista, 12 de ellos publicados en revistas de alto impacto indexadas en JCR.
Ha dirigido 26 trabajos fin de grado y 3 tesis doctorales.
Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, con 7 comunicaciones invitadas y 40 publicaciones de congreso.

Armando Rodríguez Martínez

FORMACIÓN EN TERAPIA ESPEJO E IMAGINACIÓN MOTORA.
FORMACIÓN EN NEUROMODULACIÓN PERCUTANEA ECOGUIADA
FORMACIÓN EN ECOGRAFIA MUSCULOESQUELÉTICA
MASTER EN INVESITGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS (600 horas). Universidad de Extremadura (2018-2019)
CURSO EN NEUROPSICOLOGÍA FUNCIONAL (NEF. NIVEL B). Ineuro® Sevilla (2017/2018)
TERAPEUTA VOJTA (360horas). Internationale Vojta Gesellschaft e.V. Universidad Rey Juan Carlos y Hospital Niño Jesus. 2007-2008
MASTER EN ATENCIÓN TEMPRANA ( 700 horas). ITEAP. Centro de postgrado universitario.(2008-2009)
EXPERTO EN FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA NEUROREHABILITACIÓN. (250 horas) Universidad Complutense de Madrid. (2005- 2006)
ESPECIALISTA EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIACA (140 horas). Universidad Europea de Madrid (2002-2003

María Isabel Sinovas Alonso

Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca, Máster en Ciencias del Movimiento Humano por la Universidad de Aix-Marsella, Diploma Interuniversitario en Análisis del Movimiento y Marcha Humana por la Universidad de París, y Doctora en Ciencias de la Salud con Mención Internacional por la Universidad Rey Juan Carlos.

Desde 2019 trabaja como investigadora en la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo en el campo del análisis tridimensional de la marcha y la aplicación de medidas de resultado para la evaluación de la capacidad ambulatoria en población con lesión medular, donde participa en diferentes proyectos de financiación estatal y europea. Asimismo, es docente en cursos de Grado y Máster en la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Complutense de Madrid.

Galaad Torró Ferrero

Fisioterapeuta pediátrico del colegio de educación especial Tomàs Llàcer de Alcoi.
Doctor en Fisioterapia por la Universidad de Murcia
Máster Universitario en Fisioterapia en el abordaje neurológico del niño y del adulto.
Miembro del Grupo de Investigación en Atención Temprana de la Universidad de Murcia (GIAT).
Certificado avanzado en la Evaluación de Movimientos Generales de Prechtl.
Coordinador y autor de las obras “Fisioterapia en Atención Temprana. Una intervención dirigida al niño, la familia y el entorno” y “Fisioterapia en Neonatología. La importancia del abordaje temprano en el recién nacido de riesgo” ambas publicadas por la Editorial Médica Panamericana.
Autor y coautor de diversos artículos de investigación sobre fisioterapia neonatal.

Oscar Yepes Rojas

Experto en fisioterapia neurológica
Experto en valoración y prescripción del ejercicio
Máster en Neurociencia
Doctor en ciencias biomédicas
Profesor Universidad de la Salle - Madrid
Director del Experto Universitario en ejercicio terapéutico en el paciente neurológico - La Salle

PROGRAMA

INAUGURACIÓN

09:00 – 09:15

BLOQUE I

09:15 – 10:00

Trastornos del movimiento funcional: ¿nuevas soluciones para un viejo amigo?

Daniel Macías García

10:00 – 10:25

Esclerosis Múltiple: lo que podríamos estar haciendo

Mario Pellico de la Fuente

10:25 – 10:50

Fisioterapia en Parkinson: ejercicio terapéutico como abordaje de elección

Pablo Campo Prieto

10:50 – 11:10

Mesa Redonda

DESCANSO

11:10 – 11:30

BLOQUE II

11:30 – 11:55

Fisioterapia Neonatal. De «Yo no toco a ese bebé» a «¿Por qué esto podría funcionar?»

Galaad Torró Ferrero

11:55 – 12:15

Valoración electrofisiológica en población pediátrica

Fátima Pérez Robledo

12:15 – 12:30

Mesa Redonda

COMUNICACIONES ORALES

12:30 – 12:50

CIERRE MAÑANA

12:50 – 13:00

COMIDA

13:00 – 14:00

BLOQUE III

14:00 – 14:45

El impacto del ejercicio terapéutico en el paciente neurológico

Oscar Yepes Rojas

14:45 – 15:15

Fisioterapia Neurológica en Demencias. Aportaciones al Libro Blanco.

Armando Rodríguez Martínez

15:15 – 15:45

Cuando el movimiento nos habla de la cognición

Saul Martinez-Horta

15:45 – 16:00

Mesa Redonda

COFFEE BREAK

16:00 – 16:30

COMUNICACIONES ORALES

16:30 – 16:50

BLOQUE IV

16:50 – 17:15

Actualidad del ejercicio terapéutico en el paciente con lesión medular

Marina Milian Alonso

17:15 – 17:40

Cómo evaluar la recuperación de la marcha en el paciente con lesión medular incompleta. Del ojímetro a la cuantificación de resultados

María Isabel Sinovas Alonso

17:40 – 18:00

Mesa Redonda

CLAUSURA

18:00 – 18:30

COMITÉ ORGANIZADOR

Aitor Martín Odriozola

María Torrecilla Sesma

Borja Salcedo Echeverría

COMITÉ CIENTÍFICO

Aitor Martín Odriozola

Armando Rodríguez Martínez

Asier Arrizabalaga Otaegi

Mario Pellico de la Fuente

INSCRIPCIÓN

Colegiados/as del COFPV y
Estudiantes Grado Fisioterapia

50 €

Colegiados/as Colegios
de Fisioterapia

80 €

Otros profesionales
sanitarios

100 €

Las jornadas van dirigidas a todos los profesionales de la salud tales como fisioterapeutas, médicos, psicólogos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, odontólogos, farmacéuticos, etc., así como a estudiantes de los Grados de Fisioterapia de las Facultades de Ciencias de la Salud.

La inscripción incluye asistencia a las Jornadas, material de las Jornadas, certificado de asistencia así como el coffee break y el lunch.

Una vez conocida la tarifa correspondiente a su situación, debe realizar el pago correspondiente en el número de cuenta: ES31 3035 0070 13 0700051999, indicando lo siguiente: JORNADA NEUROLOGÍA nombre y apellidos del asistente.

Seguidamente, acceda a la inscripción en el botón inferior y rellene el formulario.

Una vez se confirme el abono y la inscripción, recibirá una confirmación de asistencia.

Aforo limitado según orden de inscripción.

COMUNICACIONES

Solo pueden participar en Comunicaciones Orales aquellas personas que estén inscritos a las Jornadas. En caso de varios autores, deben estar inscritos la mitad de los mismos.

Para presentar una Comunicación Oral, debe enviarse un resumen de 250 palabras de la misma al correo electrónico comunicacion@cofpv.org, indicando en el asunto “Nombre Autor Principal – COMUNICACIÓN JORNADAS NEUROLOGÍA».

Sólo se aceptará un resumen por autor principal, entendiéndose por autor principal el que figure como primer autor.

Se aceptarán resúmenes de trabajos de investigación como revisiones de la literatura, estudios originales o reportes de casos que versen sobre Fisioterapia Neurológica.

La fecha límite de admisión de resúmenes para Comunicaciones Orales será el 22 de septiembre de 2025. El Comité Científico contestará por correo electrónico la aceptación, denegación o cambio aconsejado de dichos resúmenes.

Toda vez sea aceptado el resumen, la Organización enviará a los autores aceptados una plantilla para realizar la presentación en power point de su Comunicación Oral. El uso de esta plantilla es obligatorio y debe enviarse para revisar su correcto funcionamiento a comunicacion@cofpv.org antes del 20 de octubre de 2025. Cualquier presentación recibida con posterioridad, no será aceptada.

LA SEDE

25 de octubre de 2025

8:30

Bizkaia Aretoa

Conoce Bilbao

Si hay una ciudad española que ejemplifique el desarrollo y la arquitectura vanguardista, esa es Bilbao. Desde que la capital vizcaína fuera elegida en 1992 para albergar una de las sedes del museo Guggenheim en Europa, su influencia internacional no ha dejado de crecer. Paseando por la ciudad es posible ver obras de 5 premios Pritzker junto a la ría de Bilbao, el sello de Calatrava en el puente Zubizuri o el modernismo del Palacio Euskaldune.

La gastronomía de Bilbao es otro de los puntos fuertes de la ciudad. Una buena forma de hacer turismo en Bilbao es recorrer las siete calles del Casco Viejo, que están llenas de bares de pintxos y restaurantes donde probar los productos típicos de la ciudad: bacalao, marmitako, txakolí… ¿A quién no le gusta el turismo gastronómico?

Descubre su apasionante historia de superación y sus principales monumentos turísticos. La iglesia de San Antón, el Teatro Arriaga o el Mercado de la Ribera son solo algunas de las visitas que no pueden faltar en un viaje a Bilbao.

Organizan

Coorganiza

Colabora